Plaza de la independencia de la ciudad de Granada.
Al concluir el conflicto, Nicaragua se hallaba gravemente debilitada económicamente, la ciudad de Granada había sido incendiada casi en su totalidad y se mantenía la rivalidad entre los liberales de León y los conservadores granadinos. Entre las tantas batallas sostenidas entre los liberales y los conservadores se destaca la batalla del 4 de octubre de 1912 en donde las fuerzas liberales de Masaya, ya sitiadas y derrotadas por los fuerzas conservadoras y norteamericanas fueron socorridas por el General Benjamín Zeledón junto con su estado mayor los Generales Marcelo Castañeda y Horacio Portocarrero.
A partir de 1858 se inició una etapa de recuperación económica e institucional, que constituye uno de los períodos más sobresalientes de la historia de Nicaragua conocido como la época de los treinta años, de predominio conservador. La economía, el desarrollo cultural y social, este último en menor medida debido a la desigualdad de clases, convirtieron al país en el más estable y rico de toda la América Central y en una de las mejores economías del continente, con un sólido régimen constitucional y una administración proba y austera de las finanzas públicas. Todo esto provocó una nueva oleada de inmigrantes provenientes de Europa, principalmente de Alemania e Italia, lo que hizo florecer aún más la economía, mientras El Salvador, Honduras y Guatemala se mantenían en conflictos armados y en Costa Rica se daba una época de golpes militares.
Durante esta época se sucedieron en el poder Tomás Martínez Guerrero (1858-1867), Fernando Guzmán y Solórzano (1867-1871), Vicente Cuadra y Ruy Lugo (1871-1875), Pedro Joaquín Chamorro y Alfaro (1875-1879), Joaquín Zavala Solís (1879-1883), Adán Cárdenas del Castillo (1883-1887), Evaristo Carazo Aranda (1887-1889) y Roberto Sacasa y Sarria (1889-1893). En 1885, Nicaragua se unió a Costa Rica y El Salvador en una alianza militar para hacer frente a las pretensiones del Presidente de Guatemala Justo Rufino Barrios, apoyadas por el Presidente de Honduras Luis Bográn, de restablecer por la fuerza la unidad política centroamericana; pero las tropas nicaragüenses no tuvieron ocasión de entrar en combate, ya que Barrios murió en la batalla de Chalchuapa, poco después de haber invadido El Salvador.
El período de los treinta años concluyó en 1893, cuando fue derrocado el Presidente Roberto Sacasa y Sarria y ascendieron al poder los liberales encabezados por José Santos Zelaya López. Zelaya implantó un régimen dictatorial y se perpetuó en el poder hasta 1909, reprimiendo a sus adversarios e iniciando una etapa de inestabilidad política. No obstante, en términos económicos, gobierno continuó con el desarrollo del país sufragado por la amplia solvencia y excedentes económicos existentes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario